Resumen: Finnovista Fintech Radar México 2025
¿A dónde se dirige el Fintech en México? Un vistazo al panorama actual
El Finnovista Fintech Radar México 2025 revela un panorama alentador para el ecosistema Fintech en México. Si bien el crecimiento en número de proyectos es moderado, el sector está en una clara fase de “scale-up”: priorizando escalabilidad, aumento de ingresos y consolidación de modelos de negocio. Este informe —referencia obligada para analistas de venture capital, inversionistas ángeles y emprendedores— profundiza en los avances de Open Finance, la adopción de Stablecoins, el papel de la Inteligencia Artificial y la creciente colaboración con la banca tradicional.
En este artículo exploramos de manera detallada todos los hallazgos más relevantes del Finnovista Fintech Radar México 2025, con el objetivo de ofrecer un panorama sólido y actualizado sobre las tendencias Fintech en México. Si buscas posicionar tu startup, invertir en Fintech o simplemente entender por qué el ecosistema mexicano está en boca de todos, este contenido es para ti.
1. Crecimiento moderado, pero ingresos al alza (31% en 2024)
Una de las principales conclusiones del Finnovista Fintech Radar México 2025 es que el sector Fintech mexicano experimenta un incremento moderado en el número de proyectos (cerca de 4% de crecimiento respecto a 2023), mientras que los ingresos medios de las empresas aumentan de forma notable, con un pico de 31% en 2024. ¿Cómo se explica este contraste?
Consolidación y madurez: Tras varios años de crecimiento acelerado, el ecosistema se ha estabilizado. Menos startups nuevas, pero más sólidas, con mayor capacidad de retener clientes y generar ingresos recurrentes.
Enfoque en escalabilidad: Las Fintech buscan expandir su base de usuarios y penetrar más en el mercado, priorizando rentabilidad y márgenes. Este viraje se traduce en modelos de negocio robustos, preparados para competir a nivel regional.
Expansión internacional: Cerca del 50% de las Fintech mexicanas declararon estar operando en otros mercados, principalmente en Estados Unidos y la región de Sudamérica, lo cual incrementa la fuente de ingresos y diversifica el riesgo.
Para los profesionales de la inversión en Fintech, este panorama indica un momento idóneo para inyectar recursos en emprendimientos que hayan superado la fase inicial y muestren evidencia de tracción y escalabilidad.
3. Más de 300 Fintech extranjeras y competencia global
Además de las 803 Fintech locales, el informe reporta 301 Fintech extranjeras operando en México, lo que representa más del 27% del ecosistema total. Esta diversidad impulsa una competencia sólida y una colaboración internacional que enriquece el mercado.
Estandarización y globalización: La llegada de Fintech foráneas introduce metodologías, tecnologías y modelos de negocio de talla mundial, elevando la vara competitiva.
Conexión con mercados clave: Muchas de estas empresas tienen presencia en Estados Unidos, Colombia, Chile o España. Esto facilita la transferencia de conocimiento y la ejecución de proyectos de carácter regional.
Desafío local: Para las Fintech mexicanas, el reto es diferenciarse, aprovechar el entendimiento cultural y la cercanía con el cliente para mantener su posicionamiento.
La coexistencia de startups locales y extranjeras enriquece la oferta de servicios y refuerza la imagen de México como un hub Fintech en Latinoamérica. Sin embargo, exige a las Fintech nacionales mantenerse a la vanguardia para conservar su cuota de mercado.
4. Payments & Remittances: un motor clave de la industria
Según el Finnovista Fintech Radar México 2025, el segmento de Payments & Remittances se erige como uno de los más dinámicos. En 2024, el 45% de las Fintech de este rubro procesaron más de 30 millones de dólares en transacciones digitales. Este impulso responde a varios factores:
Creciente uso de pagos digitales: Consumidores y comercios mexicanos adoptan cada vez más opciones de pago digital (códigos QR, carteras electrónicas, transferencias instantáneas).
Importancia de las remesas: México es uno de los principales receptores de remesas en el mundo, lo que fomenta soluciones enfocadas en agilizar y abaratar estos envíos.
Proyecciones de crecimiento: Se estima que para 2027, hasta el 76% de las Fintech de Payments & Remittances procesarán volúmenes anuales superiores a los 30 millones de dólares.
Este segmento representa una oportunidad estratégica. El crecimiento en volúmenes transaccionales, sumado a la escalabilidad de estas plataformas, hace que Payments & Remittances continúe encabezando los focos de inversión en el país.
5. Stablecoins ganan relevancia para remesas y comercio transfronterizo
Un hallazgo relevante del Finnovista Fintech Radar México 2025 es que el 62% de las Fintech de Crypto en México utilizan Stablecoins. El principal uso identificado es el envío de remesas y la facilitación de comercio internacional (B2B).
Remesas con valor estable: Al estar usualmente ligadas al dólar, las Stablecoins permiten evitar la volatilidad de otras criptomonedas y reducir las comisiones excesivas.
Flujos transfronterizos: Cada vez más empresas adoptan Stablecoins para pagos internacionales, economizando costos de intermediarios y acelerando tiempos de liquidación.
Regulación pendiente: Aunque la adopción de Stablecoins crece, la normativa mexicana alrededor de criptoactivos todavía evoluciona. Las startups enfocadas en Stablecoins deberán navegar asuntos como la supervisión, fiscalización y prevención de lavado de dinero.
Para el ecosistema, la adopción de Stablecoins marca un camino hacia la innovación financiera y la inclusión, sobre todo si estas soluciones logran integrarse al entorno formal sin trabas regulatorias que desincentiven su uso.
6. IA en un 68% de las Fintech, liderando Wealth Management y Banca Digital
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un componente esencial para las Fintech mexicanas; un 68% ya la implementan en al menos una parte de su operación. Tres sectores destacan por su alto nivel de adopción:
Wealth Management (81%): Desde robo-advisors para inversión automatizada hasta sistemas de asesoría patrimonial inteligentes.
Digital Banking (73%): IA para detección de fraude, evaluación de crédito y segmentación de clientes.
Infraestructura tecnológica (69%): Empresas que proveen plataformas y servicios financieros a terceros adoptan IA para mejorar su eficiencia operativa y analítica.
Según el Finnovista Fintech Radar México 2025, la IA también impulsa la inclusión financiera, permitiendo evaluar historiales alternativos o no tradicionales para clientes sub-bancarizados. Esto facilita el acceso al crédito o el diseño de productos a la medida.
7. Colaboración con la banca tradicional: 75% de las Fintech abiertas a alianzas
Quizá uno de los datos más reveladores es que el 75% de las Fintech mexicanas colaboran o se encuentran en proceso de colaborar con instituciones financieras tradicionales. México se posiciona así como uno de los países con mayor apertura a la co-creación e innovación abierta en la región.
Ventaja competitiva: Los bancos adquieren agilidad, mientras que las Fintech obtienen acceso a una infraestructura robusta y a la masividad de la cartera de clientes bancarios.
Retos burocráticos: Persisten dificultades en la ejecución de proyectos por la cultura corporativa de los bancos, a menudo lenta y adversa al riesgo.
Casos de éxito: El informe destaca la existencia de sandboxes y laboratorios de innovación que facilitan la prueba de conceptos, beneficiando a ambas partes.
Para los fondos de inversión, el grado de colaboración con instituciones tradicionales es un indicador de la capacidad de crecimiento. En un mercado altamente regulado, las alianzas pueden marcar la diferencia entre el éxito y la irrelevancia.
8. Open Finance: un pilar para la interoperabilidad financiera
El Finnovista Fintech Radar México 2025 reafirma la relevancia de Open Finance en el ecosistema mexicano. Cerca del 60% de las Fintech ya integran servicios o APIs que permiten compartir datos de clientes (con su autorización) y ofertar servicios personalizados.
Más allá de Open Banking: Open Finance extiende el intercambio de información a seguros, pensiones, créditos de consumo y otros productos financieros.
Oportunidad de diferenciación: Las Fintech pueden crear soluciones más personalizadas, comparar ofertas en tiempo real y optimizar la experiencia del usuario.
Marco regulatorio en desarrollo: México avanza en la implementación de marcos legales que promuevan la seguridad de datos y la interoperabilidad, pero todavía hay pasos por dar para igualar a mercados más avanzados.
9. Inversión de capital de riesgo: Fintech capta el 74% del total
Otro de los puntos focales del Finnovista Fintech Radar México 2025 es que la inversión de venture capital en Fintech sigue en ascenso, representando el 74% de todo el capital de riesgo invertido en México en 2024. Este dominio indica la confianza de los inversores en la resiliencia y rentabilidad del sector.
Grandes rondas: Sectores como Lending, Payments & Remittances y Digital Banking acumulan las mayores rondas en Series A, B y C, respondiendo a una demanda creciente.
Brecha con Brasil: México se consolida como el segundo mercado más importante en América Latina para la inversión Fintech, acortando la distancia con Brasil.
Interés internacional: No solo inversores locales, también fondos de EE. UU. y Europa dirigen su mirada hacia las Fintech mexicanas, atraídos por las oportunidades de crecimiento y la elevada tasa de usuarios sub-bancarizados.
Para el ecosistema, esto significa un mayor acceso a capital para impulsar la expansión. No obstante, también aumenta la exigencia en términos de rentabilidad y gobierno corporativo, ya que los fondos esperan startups bien estructuradas y con planes claros de monetización.
10. Inversionistas ángeles: protagonismo en etapas tempranas
A diferencia de años anteriores, donde los fundadores dependían principalmente del círculo de Friends & Family, el Finnovista Fintech Radar México 2025 destaca el rol que están tomando los inversionistas ángeles como principal fuente de financiación en etapas iniciales.
Profesionalización del ecosistema: Los ángeles inversores suelen haber fundado o trabajado en otras startups, aportando experiencia, contactos y capital inteligente.
Menor dependencia de fondos institucionales: Las Fintech jóvenes pueden crecer y validar su producto con rondas semilla respaldadas por varios ángeles, retrasando la búsqueda de un VC y, potencialmente, negociando mejores valoraciones.
Redes de ángeles: Está emergiendo un tejido de “angel networks” en México, que facilita la coinversión y reparte el riesgo entre diversos actores.
Este fenómeno encaja con un ecosistema Fintech más sólido y con mayor sofisticación. A medida que los fundadores y ejecutivos de startups exitosas reinyectan capital en nuevas generaciones de emprendedores, la rueda de la innovación se mantiene en movimiento constante.
11. Verticales más atractivas para la inversión
De acuerdo con el Finnovista Fintech Radar México 2025, los sectores de Lending, Payments & Remittances y Digital Banking encabezan la lista de verticales que más capital de riesgo están recibiendo. Algunas razones:
Volumen de mercado: México demanda soluciones de crédito, tanto para personas como para PyMEs que no obtienen financiamiento en la banca tradicional.
Remesas e inclusión: Los grandes volúmenes de remesas y pagos transfronterizos generan oportunidades de negocio con alta escalabilidad.
Transformación digital de la banca: La pandemia y el cambio en los hábitos de los consumidores han impulsado fuertemente la banca digital, que hoy se expande con productos de inversión, seguros e incluso criptomonedas.
No obstante, se destaca también el auge de otros segmentos como Insurtech, Wealthtech y Regtech, que aunque no captan las mayores rondas, muestran un crecimiento firme y una demanda creciente en el mediano plazo.
12. Retos regulatorios y sostenibilidad del crecimiento
Si bien México avanza como uno de los ecosistemas Fintech más dinámicos de la región, no está exento de desafíos:
Actualización legal: La Ley Fintech de 2018 fue un primer paso, pero aún se necesitan marcos claros para Stablecoins, Cripto y la IA.
Inclusión financiera real: Aunque cada vez más personas usan apps Fintech, queda el reto de fomentar el ahorro, el acceso al crédito productivo y la educación financiera.
Contexto macroeconómico: Factores globales como la inflación, las tasas de interés o la volatilidad del tipo de cambio pueden afectar la capacidad de fondeo y el apetito inversor.
La sostenibilidad del crecimiento también dependerá de la confianza de los usuarios en los servicios Fintech y de la capacidad de las startups para proteger datos y garantizar la ciberseguridad.
13. Perspectivas: México, un polo de innovación financiera en ascenso
El Finnovista Fintech Radar México 2025 pinta un escenario muy favorable para las Fintech en México:
Se consolida el enfoque en escalabilidad y márgenes, con mejores prácticas de gestión y estrategias más centradas en la rentabilidad.
La internacionalización se acelera, impulsando la competitividad y la adopción de estándares globales.
La colaboración con la banca y la implementación de Open Finance refuerzan el ecosistema y abren puertas a nuevos modelos de negocio, más integrados y personalizados.
La inversión de VC permanece al alza, lo que permite que los emprendimientos mexicanos se midan de tú a tú con players internacionales.
México representa hoy en día un semillero inigualable de oportunidades en Fintech. Sin embargo, también aumenta la responsabilidad de los fundadores y los reguladores para afianzar la confianza del mercado y escalar de forma sustentable.
14. Conclusión: El momento perfecto para apostar por Fintech en México
Con la información detallada del Finnovista Fintech Radar México 2025, podemos afirmar que el ecosistema Fintech mexicano está en plena efervescencia. La moderación en el crecimiento de nuevas startups va acompañada de un fuerte incremento en ingresos, consolidando un sector más maduro y con mayor foco en la escalabilidad.
Los temas de Open Finance, IA, Stablecoins y la colaboración con instituciones financieras tradicionales son los ejes que, según este radar, liderarán la transformación del sector. Además, el robusto respaldo de venture capital —que ha colocado a las Fintech en el primer lugar de inversión— confirma que México seguirá siendo protagonista en la escena latinoamericana, acercándose cada vez más a la hegemonía que Brasil ostenta.
En definitiva el mensaje es claro: el mejor momento para profundizar y apostar por la Fintech en México es ahora. Este país ofrece un entorno dinámico, una sólida base de talento y un mercado ávido de innovación financiera. El futuro pinta prometedor para quienes sepan moverse con la agilidad y visión necesarias para triunfar en este ecosistema.