BBVA: Impuesto de Trump reduciría remesas a México hasta 2 mil millones de dólares
El nuevo gravamen del 3.5% a remesas en EE.UU. afectaría a migrantes indocumentados y frenaría el crecimiento histórico de envíos a México.
El nuevo plan fiscal impulsado por la administración de Donald Trump en Estados Unidos amenaza el flujo de remesas hacia México, una de las principales fuentes de divisas del país. Según estimaciones de BBVA México, el impuesto de 3.5% a las remesas aprobado en la Cámara de Representantes podría provocar una caída de hasta 2 mil millones de dólares en los envíos durante 2025.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, explicó que el nuevo gravamen afectaría especialmente a los migrantes mexicanos indocumentados, quienes no podrían acceder a devoluciones fiscales como los ciudadanos o residentes legales. En 2024, México recibió un récord de 64 mil 700 millones de dólares en remesas, cifra que estaría en riesgo si la medida es ratificada por el Senado estadounidense.
A pesar de la posible reducción, BBVA estima que el impacto total sería moderado debido a la existencia de otros canales de envío de dinero. Sin embargo, esta política fiscal pondría fin a cinco años consecutivos de crecimiento de remesas, impulsados principalmente por la pandemia.
El banco también advierte sobre el debilitamiento del mercado laboral en Estados Unidos como un segundo factor que presionará las remesas. “Con la baja en el empleo en Estados Unidos, lo que creemos es que, en principio, las remesas no van a crecer este año”, añadió Serrano.
No obstante, se anticipa un posible repunte temporal en los últimos meses de 2025. El temor entre los migrantes de que el impuesto entre en vigor en 2026 podría generar envíos extraordinarios en noviembre y diciembre, impulsando un crecimiento marginal de entre 3% y 4% en el acumulado anual.
Serrano subrayó además el carácter regresivo de la medida, ya que los migrantes indocumentados perciben en promedio hasta 30% menos ingresos que los residentes legales. También advirtió que el nuevo impuesto representaría una forma de doble tributación, pues los ingresos con los que se envían remesas ya pagaron impuestos en Estados Unidos. Sin embargo, esta condición no la invalida legalmente.
De acuerdo con datos del Banco de México, las remesas son una de las principales fuentes de ingreso para millones de familias mexicanas, representando alrededor del 4% del PIB nacional.
Con información de EFE, publicado originalmente en Latinus.