Tres tendencias que transformarán el futuro de las finanzas en América Latina
Por Juan Leal de Ibarra | Director de Negocios | tapi
En América Latina, siete de cada diez personas aún pagan con efectivo, pero al mismo tiempo, millones ya gestionan su vida financiera desde el celular. Ese contraste define el momento histórico en el que estamos: una región atrapada entre la tradición y la innovación, con la oportunidad única de dar un salto hacia un sistema financiero más inclusivo, ágil y sin fricciones.
A pocos días de que comience FINNOSUMMIT México 2025, uno de los encuentros más relevantes para el ecosistema fintech, quiero compartir tres tendencias que no sólo marcarán la agenda de este evento, sino que también definirán cómo viviremos y entenderemos las finanzas en los próximos años.
1. La inteligencia artificial deja de ser promesa
La IA ya no es un accesorio, es el nuevo estándar competitivo. En los últimos años vimos cómo dejó de estar en los laboratorios para integrarse en los procesos que impactan directamente al usuario: desde la automatización de backoffice hasta experiencias personalizadas que entienden el contexto de cada cliente.
En tapi estamos convencidos de que la adopción de la IA no es solo una cuestión de tecnología, sino de liderazgo. Se trata de cómo reentrenar a los equipos, cómo cambiar la cultura de las organizaciones y cómo atreverse a rediseñar productos desde cero con la inteligencia artificial en el centro.
2. Stablecoins: de reserva de valor a motor de pagos
En un entorno de volatilidad económica, las stablecoins dejaron de ser una curiosidad cripto para convertirse en un puente real entre dos mundos: la economía digital y las finanzas tradicionales. Más allá de funcionar como reserva de valor, abren la puerta a pagos más rápidos, seguros y globales.
La clave es la infraestructura. Porque las stablecoins no van a cambiar la vida de los usuarios si no están conectadas con las redes de pago que ya usan todos los días. Ahí es donde entramos en juego: en tapi integramos pagos de servicios, recargas y operaciones de cash-in/cash-out desde una sola API. Esa infraestructura es la que permite que innovaciones como las stablecoins dejen de ser teoría y se conviertan en hábito cotidiano.
3. La convergencia entre banca y fintech ya es un hecho
La discusión ya no es bancos versus fintechs, sino cómo colaboramos para crear modelos híbridos más sólidos y escalables. Hoy los inversores buscan negocios sostenibles desde la base, y eso solo se logra con colaboración.
Lo vemos todos los días: bancos que quieren la agilidad de las fintechs, fintechs que buscan la capilaridad de la banca. En ese punto intermedio nacen soluciones poderosas. En tapi, por ejemplo, hacemos posible que una escuela, un club o un pequeño comercio recaude pagos de manera digital con el respaldo de la banca más grande y la capilaridad de los principales retailers.
El reto no es tecnológico, es de visión
América Latina tiene todo para ser un referente global de innovación financiera. La pregunta es si vamos a aprovechar estas tendencias como simples modas o como palancas reales de transformación.
En tapi creemos que el desafío no está en la tecnología, sino en la visión: ¿quién se animará a liderar la convergencia y construir un sistema financiero verdaderamente inclusivo y sin fricciones?
Esa es la conversación que queremos abrir en FINNOSUMMIT y, sobre todo, la misión que nos guía todos los días.
Sobre el autor:

Acerca de tapi:
tapi es una compañía líder de tecnología de pagos que permite a cualquier empresa ofrecer soluciones financieras escalables, ágiles y confiables. Desde su fundación en 2022 por tres emprendedores argentinos, ha crecido rápidamente hasta convertirse en un jugador definitorio dentro del ecosistema fintech en América Latina, con innovaciones para pagos digitales y físicos. Su misión es promover la inclusión financiera en Latinoamérica a través de la red de pagos más completa de la región.



