Mundi: México debe abrir su comercio exterior a más PyMEs
Martín Pustilnick, CEO de la fintech de financiamiento para exportadores destacó que “Las PyMEs mexicanas pueden transformar el comercio global, pero necesitan apoyo.”
En el FinTech México Festival 2025, Martín Pustilnick, CEO de Mundi, destacó que el comercio internacional está en plena transformación y que México tiene una oportunidad clave para capitalizar esta tendencia.
🌍 El comercio internacional en cifras
El comercio internacional alcanzó un récord de 33 billones de dólares en 2024, un incremento de 1 billón de dólares respecto al año anterior. Sin embargo, su crecimiento no es uniforme:
Crecimiento global: 3.0%
Norteamérica: 2.1%
Sudamérica: 4.5%
🇲🇽 México y su potencial en el comercio internacional
El comercio internacional representa el 83% del PIB mexicano, una de las tasas más altas a nivel mundial. Sin embargo, menos del 7% de las exportaciones en México provienen de PyMEs, en comparación con otros países:
Estados Unidos y Canadá: 30%
India: 45%
China: 68%
Este dato evidencia una brecha significativa en la participación de las pequeñas y medianas empresas en el comercio exterior.
🚧 Principales barreras para la internacionalización de las PyMEs
Para que las PyMEs mexicanas puedan integrarse en mayor medida a las cadenas de valor global, es fundamental abordar los siguientes desafíos estructurales:
Acceso al financiamiento: El 65% de las PyMEs en América Latina no cuenta con líneas de crédito adecuadas, ya que los esquemas actuales favorecen a grandes corporaciones.
Brecha digital y de conocimiento: Solo el 40% de las PyMEs en mercados emergentes han adoptado herramientas digitales para optimizar sus operaciones.
Factores macroeconómicos: Inflación alta, tasas de interés elevadas y un entorno económico incierto afectan desproporcionadamente a las PyMEs.
Infraestructura: La inversión en electricidad y agua en México se encuentra por debajo del 4.5% del PIB recomendado por organismos internacionales.
Gobierno y regulación: Es necesario fortalecer el Estado de Derecho y la competitividad para incentivar el crecimiento del comercio exterior.
Desarrollo humano: La educación y la capacitación son claves para integrar a más personas en la economía global.
🚀 Un llamado a la acción para fortalecer el comercio internacional
Para lograr un ecosistema más inclusivo, es necesario un cambio de paradigma que facilite la participación de las PyMEs en el comercio internacional.
Empresarios: Integrar más actores en sus cadenas de valor y facilitar la colaboración con PyMEs.
Gobierno: Crear marcos regulatorios que impulsen la competitividad y la inclusión.
Inversionistas: Desarrollar soluciones financieras que permitan el acceso a capital para pequeñas empresas.
El futuro del comercio internacional no se define únicamente en foros económicos o en políticas gubernamentales, sino en cada empresa que decide expandir su alcance y fortalecer su modelo de negocio. Si México logra integrar a más PyMEs en las cadenas globales de valor, no solo impulsará su economía, sino que generará un impacto positivo en millones de personas.