Hackathon Interledger y Finnosummit: México acelera hacia los pagos abiertos
El evento amplía su registro hasta el 5 de noviembre y busca transformar la interoperabilidad financiera en América Latina.
A pocos días de su inicio, el Hackathon Interledger 2025, organizado junto con Finnosummit, se prepara para reunir a desarrolladores, diseñadores, tecnólogos y emprendedores del ecosistema fintech en Ciudad de México los próximos 8 y 9 de noviembre. La iniciativa invita a construir, desde el código, soluciones que derriben las barreras entre sistemas financieros y habiliten una infraestructura de pagos abiertos e interoperables en la región.
El registro, que originalmente cerraría en octubre, se amplió hasta el 5 de noviembre, coincidiendo con el arranque del Interledger Summit 2025, el foro global sobre el futuro de los pagos abiertos. Los participantes competirán por una bolsa de premios de 12,000 dólares, becas en programas de Le Wagon y acceso a una red internacional de innovación financiera.
Una oportunidad para resolver los retos de interoperabilidad
Según el reciente informe El internet de las oportunidades: Desbloqueando la interoperabilidad financiera en América Latina, elaborado por Interledger y Finnosummit, México cuenta con una capacidad técnica del 63% para implementar interoperabilidad financiera, y un 62% de preparación de equipos. Sin embargo, el 56% de las organizaciones aún duda en participar en pilotos por falta de objetivos y beneficios claros.
El hackathon buscará precisamente atacar esa brecha.
“México tiene el talento y la preparación técnica. Ahora se trata de convertir esa preparación en soluciones de pagos abiertos que funcionen”, afirmó Briana Marbury, presidenta y directora ejecutiva de Interledger Foundation.
“La interoperabilidad en México no es un reto técnico, sino de acción colectiva. Este hackatón es precisamente eso: una llamada a la acción”, agregó Andrés Fontao, director ejecutivo de Finnosummit.
Un laboratorio de innovación con propósito
Durante 24 horas, los equipos trabajarán con la API Open Payments de Interledger, que permite transferir valor entre bancos, billeteras y plataformas sin importar la moneda ni el país. Con apoyo de mentores técnicos y expertos de Finnosummit, los participantes desarrollarán prototipos que busquen reducir los costos de transacción para las PYMEs y ampliar la inclusión financiera en México y América Latina.
Como subraya Marbury:
“Cuando los pagos fluyen con la misma libertad que los datos, la inclusión deja de ser un objetivo y se convierte en una realidad”.
El evento se celebrará inmediatamente después del Interledger Summit 2025 (5 y 6 de noviembre), lo que refuerza su carácter de espacio práctico para convertir la conversación en acción dentro del ecosistema de pagos.
Más allá del código: construir colaboración
El Hackathon Interledger y Finnosummit representa un paso estratégico para México, un mercado donde la adopción de pagos abiertos podría acelerar la digitalización de servicios financieros y el acceso a crédito para sectores tradicionalmente excluidos. El desafío ahora, según sus organizadores, es traducir la capacidad técnica en casos de uso reales que impulsen la adopción y generen valor tangible.



