Fiserv impulsa ecosistemas financieros en la nube para acelerar la digitalización empresarial en México
El mercado de transformación digital alcanzará los 88 mil millones de dólares hacia 2030.
La digitalización empresarial avanza en México, pero muchas compañías aún enfrentan retos derivados de procesos fragmentados, reportes dispersos y sistemas aislados que limitan su capacidad de innovación. En este contexto, Fiserv México presentó su visión sobre cómo los ecosistemas financieros en la nube pueden convertirse en el motor de crecimiento y eficiencia para organizaciones de todos los tamaños.
De acuerdo con el reporte “El tamaño del mercado de transformación digital de México y análisis de participación”, el mercado nacional de transformación digital se valúa en 39,980 millones de dólares en 2025 y podría superar los 88,330 millones hacia 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 17.18%.
“El reto consiste en consolidar datos y automatizar tareas críticas en una sola plataforma financiera accesible y en la nube, para que se puedan integrar análisis avanzados que permitan anticiparse a los cambios del mercado. Un ecosistema digital completo unificará los cobros, el control de inventario, la gestión del personal y la relación con clientes, transformando información en acciones concretas y optimizando recursos sin añadir complejidad”, señaló Sergio Villarruel, Director General de Fiserv México.
Clover, ejemplo de integración
Entre las soluciones destacadas, Fiserv presentó Clover, su plataforma de pagos omnicanal que permite a las empresas integrar funciones clave como control de inventarios, gestión de empleados, aceptación de múltiples métodos de pago —tarjetas, SPEI, wallets y efectivo—, así como generación de reportes en tiempo real. Con estas herramientas, los empresarios pueden dedicar más recursos a la estrategia, la innovación y la experiencia del cliente en lugar de tareas repetitivas.
La compañía subraya que la adopción de ecosistemas digitales no consiste únicamente en añadir tecnología, sino en simplificar operaciones y fortalecer el control, factores críticos en un mercado mexicano altamente competitivo y en constante cambio.