Fintech Radar Colombia 2025: madurez, IA y competencia extranjera marcan el 2025
Más de 678 startups operan en el país. Las locales triplican ingresos y se preparan para duplicarlos de nuevo antes de 2027.
La industria Fintech en Colombia se ha transformado de forma silenciosa pero contundente. Según el nuevo Finnovista Fintech Radar Colombia 2025, el ecosistema nacional no solo crece en número —410 Fintech locales y 268 extranjeras activas—, sino que acelera su maduración, integración tecnológica y peso regional.
En cuatro años, las Fintech locales triplicaron sus ingresos promedio y se espera que esta cifra vuelva a duplicarse antes de 2027. La consolidación está respaldada por datos: el 66 % de estas empresas ya incorpora soluciones de inteligencia artificial (IA), mientras que el 86 % de quienes la usan reportan reducciones de costos del 44 % en promedio. En verticales como banca digital y gestión patrimonial, la IA es ya parte esencial del modelo operativo.
“La IA ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en un motor clave para reducir costos y mejorar eficiencia operativa”, destaca el informe. La reducción en tiempos de atención, procesamiento y fraude ha sido drástica: en algunos casos, más del 57 %.
Pero no todo es local. Hoy, el 39.5 % del ecosistema lo componen Fintech extranjeras. México, Chile y EE.UU. lideran el desembarco, con proyectos concentrados en segmentos como Open Finance, infraestructura tecnológica para bancos y criptomonedas. La competencia no solo es numérica, sino también estructural: el país se ha vuelto un campo de pruebas para modelos de pagos, stablecoins y sistemas de interoperabilidad como Bre-b, que podría multiplicar el volumen transaccional por cuatro en los próximos dos años.
De hecho, aunque el número de jugadores en el segmento de pagos se ha reducido, el volumen transaccional no ha dejado de crecer. En promedio, cada Fintech de este sector ya procesa más de 20 millones de dólares anuales, con proyecciones de alcanzar los 84 millones para 2027.
En paralelo, el acceso a inversión muestra señales de recuperación. En 2024, Colombia registró un aumento del 36 % en capital de riesgo (VC) frente al año anterior, impulsado por rondas destacadas como las de Addi, Finkargo y Cobre. Este repunte posiciona al país como el tercer ecosistema más atractivo para VC en la región, detrás de Brasil y México.
No obstante, los desafíos persisten. El 43.8 % de las Fintech considera que los usuarios aún no están preparados para modelos de Open Finance, y la colaboración con instituciones financieras tradicionales sigue limitada por barreras como la burocracia o la falta de alineación estratégica. Aunque el 81 % declara haber colaborado o estar en vías de hacerlo con bancos, la madurez institucional aún no está al nivel de la ambición tecnológica del ecosistema.
Colombia avanza hacia un modelo Fintech más eficiente, competitivo y regionalizado. Pero su sostenibilidad dependerá de cerrar brechas clave: desde la inclusión financiera en comercios pequeños —donde aún domina el efectivo— hasta una mayor adopción de herramientas digitales por parte del usuario final.