FINNOSUMMIT 2025: Interoperabilidad, IA y liderazgo femenino marcan la agenda
El evento reunió a más de 2,000 líderes para debatir los retos estructurales del sistema financiero en América Latina.
Durante dos intensos días en Expo Santa Fe, Ciudad de México, FINNOSUMMIT 2025 se consolidó como el principal espacio de encuentro entre banca, fintech, startups e inversionistas de América Latina. Más allá de la cifra récord de asistentes y reuniones, lo que definió esta edición fue el giro hacia una agenda más estructural: interoperabilidad financiera, transformación digital con IA y liderazgo inclusivo.
Interoperabilidad: el problema ya no es técnico
Uno de los ejes más críticos del evento fue la presentación del estudio “The Internet of Opportunity” de la Interledger Foundation. Aunque el 63% de las instituciones ya cuenta con tecnología para pagos interoperables, y el 62% con talento disponible para implementarlos en menos de seis meses, los cuellos de botella persisten. Tarifas elevadas, liquidaciones lentas y hasta cuatro intermediarios por transacción siguen encareciendo los servicios. Apenas 13.5% de las microempresas acepta tarjetas. La conclusión fue tajante: “El reto ya no es tecnológico, es estructural”.
La narrativa fintech se reconfigura
En el panel “La agenda mediática fintech”, colegas de Forbes, Fast Company y La Nota Económica discutieron el poder de los medios para moldear el futuro financiero. Cuestionaron si la cobertura actual prioriza verdaderamente la inclusión, la confianza y la innovación, o si sigue atrapada en métricas de levantamiento de capital. La conversación también destacó el rol del género en la construcción de narrativas financieras.
Stablecoins, IA y seguros digitales: los próximos frentes
Otro bloque relevante giró en torno a la infraestructura técnica del futuro. Paneles sobre stablecoins en pagos transfronterizos —con voces de KASZEK, Kira AI y Reap— apuntaron hacia un horizonte de pagos globales más eficientes, aunque no exento de desafíos regulatorios. La inteligencia artificial, por su parte, ocupó lugar en keynotes corporativos como el de McKinsey y Gentera, donde se detallaron usos reales de automatización operativa y análisis predictivo.
En insurtech, MetLife Xcelerator LatAm compartió cómo ha gestionado digitalmente más de 15 millones de pólizas en la región, duplicando ingresos mediante integración tecnológica.
Inclusión y liderazgo: del discurso al diseño
Más allá de los paneles, FINNOSUMMIT apostó por un enfoque humano del ecosistema. Fireside chats con microempresarias mexicanas revelaron las barreras reales de acceso a crédito y seguros. Talleres de bienestar y liderazgo resiliente (como los de The Uma Network) propusieron una nueva lectura sobre la sostenibilidad del talento. Keynotes como el de Fereshteh Forough, fundadora de Code to Inspire, mostraron el poder de la educación tecnológica para transformar vidas, incluso en los contextos más hostiles.
El panel “Liderazgos que financian el futuro” marcó otro hito: Amanda Jacobson, Anna Raptis y Damaris Mendoza redefinieron el acceso al capital desde una mirada de liderazgo femenino y compromiso social.
Comentario FintechExpert:
FINNOSUMMIT 2025 elevó el estándar de las conversaciones fintech en América Latina. No fue solo una feria de innovación, sino una plataforma para repensar las bases del sistema financiero regional. Al señalar que la interoperabilidad ya no es una cuestión tecnológica, sino de voluntad y estructura, se invita a reguladores, bancos y startups a pasar de la disrupción al rediseño estratégico. La inclusión —en género, en acceso, en diseño— dejó de ser una aspiración y se presentó como motor central de transformación. El desafío para 2026 es claro: consolidar un ecosistema que no solo escale, sino que también sostenga.
.