Finanzas Abiertas en Argentina: el BCRA impulsa el modelo Open Finance para transformar el crédito
El Banco Central anuncia nuevo sistema de Open Finance en Argentina que permite compartir datos financieros con consentimiento para mejorar el acceso al crédito y promover la competencia.
Argentina da un paso firme hacia las Finanzas Abiertas con la implementación de un nuevo sistema regulatorio de intercambio de datos financieros, conocido como Open Finance. El anuncio fue realizado por el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, en el marco del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. El objetivo central: facilitar el acceso al crédito, reducir la burocracia y promover una mayor competencia entre bancos y fintechs en el país.
El modelo de Finanzas Abiertas en Argentina permite que los usuarios compartan voluntariamente su información financiera —como historial de ingresos, pagos y consumos— con distintas entidades autorizadas, a través de interfaces seguras (APIs). Este nuevo enfoque pone al usuario en el centro y habilita una oferta de productos financieros más personalizada, eficiente y competitiva.
“Cada persona podrá, con un clic, dar acceso a su línea de ingresos a la institución a la que le solicita un crédito”, explicó Bausili, al presentar la iniciativa en la Casa Rosada.
Qué es el modelo de Open Finance que implementa Argentina
Open Finance Argentina sigue una tendencia global que ya ha sido adoptada con distintos niveles de éxito en países como Brasil, México, Reino Unido y la Unión Europea. Este modelo se basa en la interoperabilidad entre actores financieros mediante APIs, siempre bajo estándares de consentimiento explícito del usuario y seguridad de datos.
Además de su impacto en la simplificación del acceso al crédito, las finanzas abiertas permitirán a los consumidores consolidar toda su información financiera en una única plataforma, lo que facilita la toma de decisiones informadas y ágiles. Desde el Gobierno, aseguran que también contribuirá al proceso de “remonetización”, permitiendo una circulación más eficiente de divisas físicas y digitales en la economía.
Apoyo de la Cámara Argentina Fintech
La Cámara Argentina Fintech celebró públicamente el anuncio y lo calificó como “un paso estratégico para modernizar el sistema financiero argentino”. En su comunicado oficial, la entidad destacó que el nuevo Sistema de Finanzas Abiertas representa “una oportunidad para construir un sistema más ágil, competitivo y centrado en el bienestar de las personas y empresas”.
El documento enumera cuatro pilares clave para el éxito del Open Finance en Argentina:
Incentivos alineados entre bancos, fintechs y organismos públicos.
Estándares técnicos claros que garanticen interoperabilidad y seguridad.
Experiencia de usuario sencilla, donde el consentimiento se otorgue de forma amigable.
Colaboración público-privada para asegurar una implementación efectiva y sostenible.
La Cámara también hizo un llamado a evitar replicar ciegamente modelos extranjeros y diseñar una solución adaptada a las necesidades locales. En ese sentido, propuso activar espacios de diálogo entre reguladores, bancos y actores del ecosistema para avanzar en una infraestructura sólida y auditable.
El rol del sector privado en el ecosistema de finanzas abiertas
Desde el sector privado, el CEO de Finket, Lucas Bianchi, elogió la medida y aseguró que el volumen de datos disponible gracias al modelo Open Finance generará mayor competencia, transparencia y eficiencia. “Cada persona podrá construir su scoring crediticio, lo que abrirá la puerta a más productos y servicios a menor costo”, señaló.
Riesgos y recomendaciones internacionales
Organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco de Pagos Internacionales han respaldado modelos de Open Finance, aunque también advierten sobre los riesgos asociados: privacidad, seguridad informática y protección al consumidor. Por ello, recomiendan una regulación proporcional, basada en el riesgo, y con sistemas de supervisión robustos.
El desafío para el BCRA será doble: garantizar la seguridad e interoperabilidad del sistema, y fomentar una adopción masiva que justifique la inversión tecnológica. En paralelo, se pondrán a disposición datos públicos para enriquecer la infraestructura sin incrementar la carga administrativa para las personas.
Un cambio estructural para el sistema financiero argentino
La implementación del modelo de Finanzas Abiertas en Argentina marca un punto de inflexión en la evolución del sistema financiero. No se trata solo de digitalizar procesos, sino de cambiar la lógica de acceso a los servicios: ahora los datos estarán al servicio del usuario, quien decidirá cómo, cuándo y con quién compartirlos.
Este nuevo esquema, si se implementa de forma eficaz y segura, podría posicionar a Argentina como un referente regional en la adopción de Open Finance, impulsando la inclusión, la competencia y la innovación financiera.
Con información de iProfesional, El Cronista y el comunicado oficial de la Cámara Argentina Fintech.