BID Lab invierte en Aviva para llevar crédito con IA a zonas marginadas de México
BID Lab invierte US$1.5 millones en Aviva, la fintech mexicana que ofrece préstamos conversacionales con IA en comunidades desatendidas. Un hito para el venture debt en América Latina.
En un movimiento estratégico sin precedentes, BID Lab —el brazo de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo— anunció una inversión de US$1.5 millones en la fintech mexicana Aviva, especializada en ofrecer crédito en ciudades con menos de 500 mil habitantes a través de kioscos inteligentes.
Este financiamiento representa la primera operación de venture debt de BID Lab en América Latina, una modalidad que combina deuda con potencial de participación accionaria en startups respaldadas previamente por capital de riesgo. La operación no solo respalda el modelo de negocios de Aviva, sino que señala una nueva fase en la política de financiamiento del BID hacia emprendimientos de alto impacto.
Crédito sin papeleo, con inteligencia artificial
Fundada en 2022, Aviva ha construido una red de más de 70 kioscos en ocho estados mexicanos. Su propuesta: préstamos conversacionales sin papeles, que en menos de siete minutos permiten a un usuario contar su historia y recibir una evaluación crediticia en tiempo real. Todo esto es posible gracias a una arquitectura tecnológica que combina visión computacional, procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático.
“Reconocimos cómo el innovador enfoque de Aviva combina las experiencias físicas y digitales para abordar directamente las barreras persistentes para la inclusión financiera en los mercados desatendidos", explicó Magdalena Coronel, jefa interina de la División de Inversiones de Venture Capital de BID Lab.
La startup ha recaudado más de US$16 millones en capital hasta la fecha, y con esta nueva inyección de fondos, planea escalar su red a 150 kioscos antes de que termine el año, con la mira puesta en un mercado potencial de 70 millones de personas que viven fuera de los principales núcleos financieros del país.
¿Por qué importa?
En México, millones de personas en zonas semiurbanas o rurales continúan excluidas del sistema financiero formal. Las barreras no son únicamente tecnológicas: son sociales, geográficas y estructurales. Aviva plantea una alternativa descentralizada, física y tecnológica, que rompe con los esquemas tradicionales de originación de crédito, sin necesidad de comprobantes de ingresos ni historial bancario.
“En lugar de imponer requisitos rígidos como comprobantes de empleo o extractos bancarios, les pedimos a los clientes que nos compartan sus historias”, dijo Filiberto Castro, cofundador de Aviva. “Utilizando tecnología de vanguardia, las convertimos en valor tangible”.
Para BID Lab, la apuesta también cumple un objetivo estratégico más amplio: activar mercados donde la banca tradicional no llega, al tiempo que impulsa modelos replicables de innovación social y financiera en toda la región.