FintechExpert

FintechExpert

Voz Fintech

BNPL: ¿democratización del crédito o nueva bomba de deuda en América Latina?

Por Zalo Sánchez | Founder & Chief Editor | FintechExpert

Avatar de FintechExpert
Avatar de Zalo Sánchez
FintechExpert
y
Zalo Sánchez
sep 22, 2025
∙ De pago
Compartir

Compartir


El auge del “Compra ahora, paga después” redefine el acceso al consumo en la región, pero también expone a millones de personas al riesgo de sobreendeudamiento.

El fenómeno global del BNPL

Lo que comenzó como una innovación sueca en 2005 —Klarna— se transformó en un fenómeno global. Para 2025, casi la mitad de los consumidores estadounidenses habían utilizado Buy Now, Pay Later (BNPL), y entre los jóvenes de la Generación Z el porcentaje alcanzó 64%. Klarna, Affirm y Afterpay construyeron un mercado multimillonario apelando a una promesa seductora: dividir una compra en pagos sin intereses aparentes, con una experiencia digital fluida y casi invisible.

Este esquema, que en apariencia parece inofensivo, está impulsando un cambio cultural en la manera de consumir. El atractivo radica en la psicología: pagar 50 dólares cada dos semanas por un producto de 200 parece más accesible que enfrentar el monto completo. Pero esta ilusión de asequibilidad se traduce en mayores niveles de gasto y, en consecuencia, en un riesgo creciente de impago.


América Latina: la nueva frontera

La región se ha convertido en terreno fértil para el modelo. Según estimaciones recientes, México lidera el mercado con un valor transaccional de entre 670 y 700 millones de dólares en 2024, con proyecciones que superan los 1,600 millones hacia 2030.

El ecosistema mexicano está dominado por tres jugadores:

  • Kueski Pay: pionero fundado en Guadalajara en 2012, con más de 1,500 comercios afiliados y financiamiento por 323 millones de dólares.

  • Aplazo: lanzado en 2020, tiene fuerte presencia en tiendas físicas (más de 12,000) y financiamiento por 212 millones de dólares.

  • Nelo: con más de un millón de usuarios y socios como Amazon, MercadoLibre y Liverpool, se ha posicionado en el canal digital.

En Colombia, Addi encabeza la adopción con 1.7 millones de usuarios y más de 8,000 comercios afiliados. En Chile, startups como Cleo y el gigante MercadoPago expanden la oferta, mientras que bancos como BCI integran el modelo en sus cuentas digitales. En Argentina, Wibond y Ualá exploran esquemas propios, mientras que en Perú y Uruguay los bancos tradicionales y fintech locales experimentan con modalidades híbridas.

La diversidad de actores —fintechs, bancos y grandes plataformas de pagos— revela una batalla estratégica por capturar un mercado de consumidores jóvenes, con baja bancarización y un fuerte apetito por el consumo inmediato.


El negocio detrás del “costo cero”

Aunque la narrativa del BNPL se centra en el acceso al consumo sin intereses, la realidad es más compleja. Los ingresos provienen principalmente de dos fuentes:

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a FintechExpert para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 FintechExpert
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura