Bitcoin enfrenta otro “Septiembre Rojo” en medio de presiones macroeconómicas
El activo se mueve en torno a los $109,000 y analistas advierten riesgo de caídas adicionales.
El mercado de criptomonedas arrancó septiembre con pérdidas, confirmando el patrón histórico conocido como “Septiembre Rojo”, mes en el que Bitcoin y otros activos digitales suelen registrar retrocesos significativos. Actualmente, la criptomoneda líder cotiza alrededor de US$109,000, con riesgo de descender hasta los US$107,000 si persiste la presión vendedora.
Factores detrás de la caída
Según datos de Azasend, en los últimos 12 años septiembre ha acumulado varios episodios negativos para el sector, con 2014 y 2019 como los años más críticos. En esta ocasión, la debilidad obedece a una combinación de factores:
Bajo flujo institucional tras el vencimiento de US$751 millones en ETFs cripto en agosto.
Incertidumbre macroeconómica derivada de la inflación en Estados Unidos, las tasas de interés globales y las tensiones comerciales internacionales.
Efectos de calendario, como cierres fiscales, ajustes de portafolio y menor liquidez tras el verano.
Ethereum retrocedió a US$4,383 y XRP a US$2.73, con la capitalización global del mercado cripto cayendo 1.15% en las últimas 24 horas. El índice de sentimiento permanece en zona de “miedo”, reflejando la cautela de los inversionistas.
La respuesta de las ballenas
Pese al clima adverso, se ha observado un incremento en las direcciones con más de 100 BTC, lo que sugiere compras estratégicas por parte de grandes inversionistas (“ballenas”). Sin embargo, la toma de ganancias a corto plazo limita la posibilidad de un repunte inmediato.
“El Bitcoin presenta una tendencia claramente a la baja en el corto plazo. El indicador MACD semanal indica una transición hacia una tendencia negativa. Existe riesgo de caída hasta los US$107,000 si el flujo de venta persiste”, advirtió Gildardo Herrera, director de Estrategia y Operaciones para América Latina de Bitget.
Perspectivas hacia adelante
La posible recuperación dependerá de la reacción de los mercados a la política monetaria de la Reserva Federal y al volumen de inversión institucional. Además, los analistas destacan como narrativas relevantes el avance del staking, el análisis on-chain para rastrear tendencias y las oportunidades en altcoins que logren capitalizar cambios regulatorios e institucionales.
Para América Latina, donde la volatilidad del Bitcoin ha sido un factor decisivo en la adopción y regulación de criptomonedas, este “Septiembre Rojo” refuerza la necesidad de marcos regulatorios claros y de una mayor diversificación en estrategias de inversión digital.