Bitcoin rompe récord histórico impulsado por la demanda institucional
Bitget destaca que el flujo hacia ETF al contado refuerza el nuevo “piso estructural” del mercado cripto
Bitcoin superó este fin de semana los 125,000 dólares, alcanzando un nuevo máximo histórico y confirmando la entrada de una nueva fase de madurez institucional. Según datos del exchange global Bitget, los ETF al contado de Bitcoin registraron flujos por más de 3,200 millones de dólares en la última semana, consolidando una narrativa en la que el activo digital comienza a ocupar un rol estratégico en los portafolios de inversión globales.
La cifra total de entradas entre los ETF de Bitcoin y Ethereum superó los 4,500 millones de dólares, una de las semanas más fuertes desde el lanzamiento de estos instrumentos. Para Bitget, este flujo constante de capital regulado está ayudando a establecer un nuevo “piso estructural” para el precio de Bitcoin, lo que sugiere un cambio de paradigma: el interés ya no se limita a los ciclos especulativos, sino que responde a un reposicionamiento de los inversionistas institucionales frente a la incertidumbre económica mundial.
Además de los ETF, empresas y fondos privados incrementaron sus compras directas de BTC, con adquisiciones por encima de los 1,200 millones de dólares en siete días. Este comportamiento refuerza la tesis de que Bitcoin se está consolidando como una reserva de valor descentralizada, particularmente en un entorno de tasas de interés elevadas y volatilidad en los mercados tradicionales.
A corto plazo, Bitcoin mantiene una tendencia alcista con potencial de alcanzar los 130,000 dólares, siempre que el impulso institucional se sostenga. Sin embargo, el fortalecimiento del dólar estadounidense y las políticas monetarias restrictivas podrían introducir episodios de volatilidad, especialmente en los mercados emergentes.
En paralelo, Ethereum se mantiene bien posicionado para una recuperación hacia los 4,800–5,000 dólares, impulsado por la fortaleza de Bitcoin y las mejoras de capa 2, que aumentan su eficiencia y escalabilidad.
Más allá de las cifras, el movimiento refleja una aceleración en la integración del mercado cripto en las finanzas tradicionales. Para América Latina —donde la adopción de activos digitales se ha visto estimulada por la inflación y la dolarización informal—, el avance institucional ofrece una validación adicional: los criptoactivos comienzan a ser vistos no solo como instrumentos especulativos, sino como componentes legítimos dentro de estrategias de diversificación y cobertura a largo plazo.