Así fue el FinTech México Festival 2025: insights, desafíos y lo que sigue
Más de 2,000 asistentes, 130 speakers, 4 escenarios y conversaciones que dejaron claro que la innovación financiera está en un punto de inflexión.
El FinTech México Festival 2025 dejó claro que la industria financiera está en un momento de transformación acelerada. Atrás quedaron los días en que las fintech eran solo startups desafiando a los bancos; hoy, muchas están evolucionando para convertirse en parte del sistema, algunas incluso con licencias bancarias. En este punto de inflexión, el debate ya no es solo sobre innovación, sino sobre cómo crecer sin perder agilidad.
El pasado 27 de febrero, el Papalote Museo del Niño fue el epicentro donde se discutieron temas que marcarán el futuro del sector: pagos transfronterizos, stablecoins, inteligencia artificial en crédito y, por supuesto, el eterno dilema de la regulación. Más de 2,000 asistentes, incluyendo reguladores, inversionistas y ejecutivos de las fintech más influyentes, participaron en paneles y conferencias donde la gran pregunta parecía ser: ¿cómo seguir avanzando sin volverse parte del problema que se quería resolver?
Las remesas están cambiando, pero la confianza sigue siendo el reto
Uno de los momentos clave del evento llegó con el panel sobre pagos transfronterizos, donde se abordó el futuro de las remesas y el impacto de blockchain en la industria. José Antonio Meade abrió la conversación subrayando que la inclusión financiera no puede seguir viéndose como un tema exclusivo del sector bancario. La tecnología está ampliando el acceso a servicios financieros, pero aún hay barreras que superar.
Daniel Mangabeira, de Circle, fue contundente al afirmar que la verdadera disrupción en remesas no es solo la velocidad o la reducción de costos, sino la eliminación de intermediarios innecesarios. En la misma línea, Harsh Sahni, CTO de Wise, advirtió que los costos ocultos de los pagos internacionales pueden alcanzar hasta el 10% en México, un problema que las fintech están tratando de solucionar con transparencia y nuevas estructuras de precios.
Pero fue Felipe Vallejo, presidente de la Asociación FinTech México, quien lanzó el dato que dejó pensando a más de uno: hasta el 30% de las remesas podrían moverse con stablecoins en los próximos años. La infraestructura para transformar el envío de dinero a nivel global ya existe, pero la adopción masiva dependerá de la regulación y de la confianza de los usuarios.
De fintech a banco: el desafío de no perder el ADN
Uno de los paneles más esperados fue el que abordó la transición de fintechs a bancos. La discusión giró en torno a un dilema complejo: ¿cómo mantener la cultura de innovación cuando se deben cumplir las mismas reglas que los bancos tradicionales?
Iván Canales, director general de Nu México, compartió una estadística que resume el impacto de la empresa en el país: uno de cada diez mexicanos ya es cliente de Nu, y la mitad de ellos nunca había tenido una tarjeta de crédito antes. Esto demuestra cómo las fintech han logrado bancarizar a un segmento de la población que los bancos tradicionales no atendían.
Por su parte, Pedro Rivas, de Mercado Pago, insistió en que la clave para no perder la esencia fintech es mantener la tecnología como ventaja competitiva. Carlos Marmolejo, de Finsus, llevó la conversación un paso más allá, argumentando que la inclusión financiera no basta si no se traduce en salud financiera real.
El panel dejó sobre la mesa una pregunta importante: las fintech han demostrado que pueden atraer clientes, pero ¿podrán mantener su agilidad cuando las regulaciones sean más estrictas?
La IA en crédito: eficiencia sin perder el factor humano
Si la tecnología está redefiniendo la forma en que se manejan los pagos y las finanzas personales, la inteligencia artificial está haciendo lo propio con el crédito. En el panel sobre modelos disruptivos en financiamiento, se reveló que el 80% de las financieras ya usan IA en sus procesos de evaluación crediticia.
Para Priscila Barrantes, de PayJoy, la automatización es clave, pero hay dos cosas que la IA no puede reemplazar: el contexto y la confianza. Mario Hernández, CEO de Finvero, fue más directo al decir que estamos viviendo una segunda revolución industrial en el crédito, donde la rapidez en la toma de decisiones es tan importante como la precisión.
Aún queda una duda clave: ¿la IA realmente democratizará el acceso al crédito o solo cambiará quién queda fuera del sistema?
Regulación: entre la innovación y el control
El tema regulatorio siempre genera fricción en estos eventos, y esta vez no fue la excepción. Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores de Argentina, insistió en que la región necesita sandbox regulatorios funcionales para que las fintech puedan probar sus modelos sin quedar atrapadas en procesos burocráticos que retrasen la innovación.
Desde Colombia, Julián López, diputado en el Congreso, reveló que el mercado de criptoactivos en su país ya mueve más de 26 mil millones de dólares, lo que hace urgente una regulación clara para proteger a los usuarios sin frenar el crecimiento del sector.
Por otro lado, Elizabeth Noriega, de la CONDUSEF, abordó la importancia de contar con mecanismos de conciliación eficientes para resolver disputas con rapidez.
Lo que quedó claro es que el ecosistema fintech se mueve más rápido que los reguladores, y ese desajuste puede convertirse en un obstáculo si no se encuentra el balance adecuado.
Clausura: la agenda del sector para lo que viene
El festival cerró con la presentación de la Estrategia de Finanzas Digitales, donde líderes del sector y representantes del gobierno expusieron los planes para los próximos años.
Ángel Cabrera, de la SHCP, reafirmó que la inclusión financiera sigue siendo la prioridad del gobierno, con un enfoque en la digitalización y el acceso a servicios financieros para sectores desatendidos. Myriam Cosío, de Clip, insistió en que los pagos electrónicos son solo el primer paso hacia una mayor sofisticación en los servicios financieros.
Para Romina Benvenuti, de Nu México, la clave está en lograr que la digitalización de los pagos sea simple y segura. Mientras que Alehira Orozco, de Mercado Libre, recordó que la pandemia aceleró la adopción digital, pero ahora es momento de consolidar esa transformación.
El mensaje final fue claro: la cooperación entre el sector público y privado será fundamental para el futuro del ecosistema fintech en México.
Los fintecheros también saben celebrar
Como ya es costumbre en el ecosistema, el evento cerró con un after party en el que Los Claxons pusieron el ritmo y Rosa Pistola se encargó del DJ set. Con patrocinadores como Whiskey Bushmills Single Malt y Cervecería de Colima, la conversación continuó hasta altas horas de la noche.
Porque sí, la fintech es un negocio serio, pero también sabe cuándo es momento de relajarse.
El futuro ya está aquí, pero quedan muchas preguntas
El FinTech México Festival 2025 dejó más preguntas que respuestas. ¿Podrán las fintech seguir innovando a medida que se regulan más? ¿La IA realmente democratizará el crédito o solo cambiará las reglas de exclusión? ¿La regulación latinoamericana podrá adaptarse a la velocidad del cambio?
Lo único seguro es que el sector financiero ya no será el mismo. Y lo que viene, apenas empieza.