Aranceles de Trump provocan colapso bursátil global
Las medidas proteccionistas del nuevo gobierno estadounidense generan volatilidad y una corrección abrupta en los mercados financieros internacionales.
Desde la reactivación de su agenda proteccionista tras asumir la presidencia en enero de 2025, Donald Trump ha desencadenado una fuerte respuesta en los mercados de capitales a nivel global. Una reciente visualización de Statista, con datos de Finanzen.net, muestra que los principales índices bursátiles han registrado caídas pronunciadas desde el 17 de enero, fecha de referencia previa a la toma de posesión.
Mercados en caída:
EE.UU. (S&P 500): -18.1%
Reino Unido (FTSE 100): -17.4%
Japón (Nikkei 225): -9.9%
China (Shanghai Composite): -9.5%
Canadá (TSX): -8.4%
Zona Euro (Euro Stoxx 50): -4.1%
El gráfico muestra una fase inicial de relativa estabilidad en enero y febrero, seguida de una fuerte corrección durante marzo y un desplome significativo en los primeros días de abril. Esta dinámica está vinculada al anuncio y posterior implementación de nuevos aranceles sobre importaciones clave provenientes de China, Europa y América del Norte.
Una guerra comercial de segunda generación
Lo que estamos presenciando no es una simple repetición del conflicto comercial 2018-2020, sino una versión amplificada, multilateral y mucho más disruptiva. A diferencia del ciclo anterior, que tuvo como blanco principal a China, esta nueva etapa ha afectado directamente a aliados estratégicos como Reino Unido, Japón y Canadá, ampliando el impacto y reduciendo los márgenes de maniobra para las contrapartes.
Los mercados están reaccionando no solo al impacto inmediato en el comercio global, sino también al efecto indirecto en la confianza empresarial, los márgenes de utilidad y las cadenas de suministro. Las caídas del S&P 500 y el FTSE 100 reflejan un cambio abrupto en las expectativas de crecimiento, junto con un reequilibrio de portafolios hacia activos menos volátiles.
El endurecimiento de la postura estadounidense también revive el fantasma de una "desglobalización forzada", que podría tener consecuencias estructurales sobre la asignación de capital, la eficiencia productiva y el acceso a insumos estratégicos en economías emergentes.
Análisis FintechExpert: Implicaciones para América Latina y el ecosistema Fintech
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a FintechExpert para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.